La revista Esta palabra es mía de la Universidad de Costa Rica dedica un artículo a Arabella Salaverry titulado La niña que encontró refugio en la palabra para convertirse en una “chica mala”.

Esta palabra es mía conversó con Arabella Salaverry sobre sus inicios como escritora, sus motivaciones, lo que hizo durante las 3 décadas en las que no publicó, sus nuevos proyectos y la importancia de que la mujer se empodere por medio de la palabra. A continuación, un extracto de la entrevista:

Su producción poética empieza en la adolescencia. ¿Cómo ve esos primeros frutos literarios desde la madurez que ha alcanzado como escritora?

AS: Primero habría que pensar un poquito en qué tipo de adolescente fui. Creo que no fui para nada una adolescente convencional. Por historia de vida me tocó madurar muy rápido. A mí no me incomodan ni me avergüenzan los poemas de adolescencia. Yo veo a una adolescente muy preocupada en temas ontológicos. Eso es interesante porque normalmente el primer acercamiento es hacia la poesía amorosa cuando se inicia a escribir. Sin embargo, mi poesía es más de carácter ontológico, muestra una profunda desesperación ante la vida y creo que eso también, en alguna medida, es un periodo por el cual pasan muchos adolescentes, muchos que no pueden expresarlo.

Además, yo soy hija de la generación de los sesenta, que fue una generación muy apasionada, muy comprometida con muchísimos temas y también fui una lectora muy precoz, comencé a leer cosas que no debí haber leído posiblemente a muy temprana edad. Hay que recordar que mi infancia y mi primera adolescencia pasan sin televisión y creo que eso es un hecho muy importante. Eso significa que mi refugio, siendo una niña y una adolescente muy solitaria, era justamente la lectura. Entonces, cuanto libro caía en mis manos, en una familia muy lectora también, yo me lo devoraba. Pasé, por supuesto, por toda la etapa de la literatura infantil: Corazón, Mujercitas, etc. Pero, a los once años estaba leyendo Lolita de Vladimir Nabokov, por ejemplo, porque estaba en mi casa y mis padres no estaban, se habían ido de viaje y me lo encontré y lo leí. Se imaginará la precocidad. O La piel de Curzio Malaparte, que es una obra terrible. Me acuerdo en quinto grado, o sea, estaba de once años.

Así que yo no me avergüenzo de esa poesía, la acepto con mucha ternura y creo que, por supuesto, ha habido un proceso de depuración con el tema del uso del idioma, pero no me enojo con ella. Hay muchos poetas que sencillamente no quieren saber nada de su primera poesía. Creo que no es mi caso.

¿Cuáles eran sus motivaciones en la adolescencia para escribir poesía?

AS: Creo que era poder procesar una intensidad vital muy grande. Yo era una adolescente muy intensa y, reitero, muy sola. Yo pasé sintiéndome sin familia, sin casa, por una serie de circunstancias también de vida. Mi madre se divorció con 18 años y conmigo a cuestas en una condición económica muy precaria. Ella, con 20 años, conmigo de 2 años, entró a estudiar Odontología, una carrera muy demandante, y eso hace que yo pase algunas temporadas con una tía, otras con otra, era como una vida de gitana, entre Limón y San José y entre una tía y otra y mi madre. Entonces, todos esos periplos hicieron que me protegiera metiéndome hacia adentro. O sea, hay una cosa de introspección muy fuerte como una manera de protegerme emocionalmente. Digamos que la constante fue esa sensación de vivir sola y la compañía eran los libros y lo que yo podía escribir para poner afuera lo que yo sentía. Creo que esa sería la síntesis de esa etapa.

(…)

Para leer la entrevista completa, seguid este enlace a la web de Esta palabra es mía.

Arabella Salaverry es escritora y actriz. Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría rama cuento. Su infancia transcurrida en el Caribe costarricense marca fuertemente su identidad literaria. Realiza estudios de Artes Dramáticas, Filología y Teatro en diversas universidades latinoamericanas (México, Venezuela, Guatemala y Costa Rica), también es Presidente de la Asociación Costarricense de Escritoras, ACE 2008-2010, Directora del grupo El Duende de Gestión Cultural Directora de Producciones Salaverry, miembro del Grupo YO (Yolanda Oreamuno de gestión cultural)

Su obra literaria ha sido incluida en antologías en Costa Rica, México, Argentina, Colombia, Ecuador, India y España. Considerada en periódicos, revistas y blogs literarios tanto en el país como en México, Ecuador, España, Argentina y Colombia, así como en programas radiofónicos en la Deutsche Welle, Alemania, Radio Universitaria, CR. Radio Uned, CR. Radio Universidad, Chile.