La clave de la concentración se está transformando en un éxito editorial en coaching y liderazgo.
A través de un exhaustivo análisis del haka y de los beneficios psicológicos que aporta este emblema del rugby neocelandés, el autor del éxito editorial Rugby Mental (5ª edición) introduce al lector en una destreza prioritaria: la concentración.
Al profundizar en la concentración —habilidad a la que habitualmente se recurre para explicar las performances deportivas—, Fernando F. Saccone enseña de manera clara cómo desarrollarla en la práctica, incorporándola a los entrenamientos fiscos, técnicos y táctico-estratégicos de todo deportista o equipo deportivo que busca superarse.
Mediante el uso de casos y ejemplos de fácil lectura, quienes disfrutan del rugby o del deporte en general, podrán obtener de La clave de la concentración la ventaja mental que los acercará al éxito deportivo.
La clave de la concentración es el libro del hoy que se habla en el mundo del rugby y del deporte de alta competencia.
Entrevista a Fernando F. Saccone en el programa de radio Rugby Champagne.
¿Esto excede el deporte, verdad? Esto sirve para cualquier ámbito para el trabajo, para el estudio, para cualquier grupo…
Sí, exactamente es como lo decís vos, es muy similar al libro Rugby Mental (de próxima publicación en España), es un libro que se puede utilizar no solo para el rugby, sino para el resto de los deportes y por qué no para la vida cotidiana en general. También me escriben mucho de empresas que lo han utilizado y que les ha servido, y encuentran que los conceptos son muy útiles. Yo suelo poner muchos ejemplos, no solo del rugby sino de la vida cotidiana para que sea un poquito más ameno y trato de utilizar un lenguaje que sea de fácil lectura. Tal como decís, la tapa es muy seductora, humildemente creo que el interior también y refleja un poco todo el tema del haka que es el emblema del rugby neozelandés, refleja también el concepto de la concentración. Así que al final del libro van a poder entender o comprender un poco más profundamente todo lo que abarca la concentración de la que hablamos todos en general. El ambiente del rugby permanentemente atribuye a las diferentes performances favorables o desfavorables, la responsabilidad del tema de la concentración, así que me decidí a escribir sobre el tema y considero que es un libro muy completo que va a ser muy placentero de leer.
¿Por qué los All Blacks? ¿Por qué el eje en los All Blacks, en el haka? ¿Dónde te diste cuenta o dónde descubriste que por ahí era ese el ejemplo que necesitabas para todo esto?
Mirá, más allá de la tapa que, tal como vos decías es muy seductora mostrando a los hombres de negro haciendo un haka, dista de ser el objetivo de la tapa, en realidad es la esencia del libro. Quise introducirme en el tema de la concentración a través de lo que implica esta danza ritual. En mi opinión, hacemos un reduccionismo y tratamos de explicar el haka solamente como una dimensión que tiene que ver con lo ancestral, una danza primitiva, reduciéndola al amedrentamiento, a una intimidación; estos es lo que sucede en general. Por el contrario, lo que explico es que esta danza tiene muchos beneficios de índole psicofísico y el beneficio más importante que tiene es el de la concentración. Yo explico que el haka, mediante el haka, los hombres de negro pasan, en unos instantes, de una situación de no juego a una situación de juego. A través de esta danza se hace un movimientos de extensión y contracción de los músculos, inhalación y exhalación de aire y de esa manera se deja de lado lo competitivo y todos, en una misma sintonía, entran en un mismo estado de sintonía emocional a enfrentar la competencia. Esto me parece muy interesante y no sucede con el resto de los seleccionados. Lo que digo es que el haka equivale a la concentración pura para sus protagonistas y concentración para los rivales que se ocupan de intentar contrarrestar el haka como buscando un antídoto para una especie de embrujo, cuando lo que esta gente hace es utilizarlo para entrar en una situación de juego en unos instantes, entrar en un estado mental óptimo como para jugar de la mejor manera a través de un estado de concentración absoluta, no sé si se comprende.
Es más algo para ellos que para el rival.
Exactamente. Es para ellos y no para el rival. Ellos se ocupan de concentrarse a través de esto haciéndolo al unísono, como recién expliqué, y no están pendientes del rival, el rival está pendiente de ellos, esto es lo que sucede habitualmente y vemos cómo esta danza les permite ubicarse relajadamente cada uno en su posición en la cancha; cuando termina la danza se dan vuelta y los vemos caminar a la posición que ocupa cada uno y desde el minuto cero están en estado de concentración absoluta.
David Campese, en la década de los 80, nunca quiso presenciar el haka, decía que a él lo desconcentraba, que él no le faltaba el respeto y que no era una cuestión de decir “tengo miedo de enfrentarlo”, sino una tema básicamente de concentración. Analizaste lo de los rivales también. ¿Cómo lo toman los rivales?
Sí, totalmente. En general, lo que siempre digo, no son cuestiones que se me ocurren, sino que tienen que ver con la experiencia en la clínica o consultorio, con muchos de los chicos que enfrentan a este seleccionado. Yo aprendo mucho de los chicos que son Puma, Jaguares, y bueno, hablando de estos temas, obviamente con las reservas del caso a algunos les acciona un desafío, a otros motivación, ansiedad, a todos les ocasiona algo, es una realidad. Más allá de lo que haya hecho Campese que vos me estás nombrando y que es totalmente válido, creo que eso podemos incluirlo en la misma categoría de lo que estaba diciendo. Acá lo ideal no pasa por negar el haka, irse y no enfrentarlo, no verlo, sino ocuparse de la concentración propia. Acá, te digo la verdad, los neozelandeses tienen un doble beneficio, tienen himno más haka, hay una cuestión de espectáculo de por medio, evidentemente porque todos tienen un himno y ellos tienen himno más haka, o sea que ese es un tema que tiene que ver con el espectáculo. Pero, además, de alguna manera tienen una ventaja psicológica. Ahora, yo lo que propongo es que así como ellos utilizan el haka, no solo para concentrarse sino para otros beneficios psicofísicos, que el resto de los seleccionados tendrían que ocuparse, aprender de los neozelandeses y ocuparse de ellos mismos para entrar en un mismo estado de concentración, no digo que tengan que hacer un haka, pero sí una rutina precompetitiva que les pueda generar los mismos beneficios.
La rutina precompetitiva no tiene por qué ser un baile, un haka en los instantes previos, de hecho, hay otros equipos que también tienen un haka y no por eso juegan bien. Acá hay, obviamente, un trabajo previo que tiene que ver con lo físico, técnico, táctico, estratégico al que se le suma la plusvalía de lo mental. Pero, más allá de eso, el resto de los seleccionados puede hacer un trabajo precompetitivo adecuado, apropiado, como para poder jugar desde el primer minuto del partido de la mejor manera y no estar preocupándose o pendiente de lo que hace esta gente. Cuando uno ve los seleccionados que enfrentan el haka, que a veces se forman en V o se paran en forman desafiantes o hemos tenido ejemplos de algunos seleccionados que han sido multados por una supuesta falta de respeto, es algo absurdo, no tendrían que ocuparse de enfrentar el haka, tendrían que ocuparse de ellos mismos, así como hacen ellos.
¿Qué esperás, qué creés que va a pasar en Noviembre ahora en Europa con Los Pumas?
Opino que obviamente se van a ajustar algunas cosas. Lo que sucedió en el último partido es esperable que no vuelva a ocurrir, si lo han manejado como corresponde. Primero hay que dar una explicación a lo que sucede o que entre todos puedan consensuar una explicación de lo que sucedió para poder buscar una solución, eso creo que es más que claro, pero primero si no sabés qué es lo que sucedió y entre todos no encuentran la explicación a lo que sucedió es muy difícil. Pero me imagino que ya han ajustado ese tema, quiero suponerlo y espero que así sea. ¿Qué espero de esa ventana? Yo creo que el equipo está en franco crecimiento, venimos de capear una gestión anterior que tuvo su pico y después fue decreciendo en muchos aspectos y se sufrió una falta de desarrollo de algunos jugadores y eso creo que, en gran parte, dio lugar a lo que estuvo sucediendo. Ahora están incorporando algunos jugadores y esos jugadores tienen que, como todos, adquirir cierta experiencia, eso va a llevar un tiempo, vamos a estar con los tiempos justos para llegar al Mundial, pero confío en la mano de Ledesma y este staff que me parece que son gente muy seria y muy profesional. Yo entiendo el tema del exitismo, esto de podemos ganar a los All Blacks, no podemos ganar a Irlanda, todo esto es parte de un proceso que estamos viviendo, no hemos ingresado hace mucho al rugby profesional y bueno, es cuestión de esperar. Yo sé que estamos un poco cansados de esperar. Este año hemos visto que los Los Jaguares han tenido diferentes resultados a los que venían teniendo anteriormente, así que creo que esto es parte de un proceso y que tal vez no se refleje en el resultado final en el tanteador pero si uno analiza los aspectos del juego, cómo se los ve a los muchachos cuando juegan, la actitud que tienen y todo eso creo que han modificado muchas cosas y es esperable que continúen por este camino.
> Aquí puedes encontrar el libro La clave de la concentración.
Deja tu comentario