El extraño y extraordinario día del libro del 23 de abril será difícil de olvidar. El mundo editorial ha vivido este 2020 de una forma particular y excepcional. Para muchos, recuperando lectores porque éstos estaban encerrados en un confinamiento, algunos reinventándose como librerías, otros revelando su cara al mundo a través de las redes sociales.
Desde P21 queremos celebrar este segundo Día del Libro con algunas recomendaciones y novedades… pero en momentos como los que estamos viviendo, quienes necesitan a los lectores más que nunca son las librerías. Un espacio mágico, magnífico, especial y único. Un espacio de libros, conocimiento, aprendizaje y vida. Nuestro homenaje, hoy también, es para algunas de nuestras librerías favoritas. Nos gustan, tienen nuestros libros… ¡y nos encantan!
Por favor, no dejéis de visitar algunas de nuestras librerías preferidas y sus espacios en las redes.
Llibreria Alibri, en Barcelona
Claret, en Barcelona
Documenta, en Barcelona
Epsilon, en Barcelona
La Llopa, en Calella
Llibreria Geli, en Girona
Llibreria La Gralla, en Granollers
Llibreria Caselles, en Lleida
Buc de Llibres, en Mataró
Galatea, en Reus
Racó del Llibre, en Rubí
Llar del Llibre, en Sabadell
Llibreria Adsera, en Tarragona
Llibreria Foster & Wallace, en Vic
La Central, en Barcelona
Laie – Cafè, en Barcelona
Dòria Llibres, en Mataró
Llibreria Sant Jordi, en Barcelona
Llibreria Santos Ochoa, en Barcelona
Llibreria Anglada, en Vic
Muntanya de Llibres, en Vic
Este año, más que nunca, #TodoEmpiezaEnUnaLibrería.
¿Y nuestras recomendaciones? ¡Aquí van!
Para empezar, en Siham, Teresa Martí aborda una realidad que ya es parte ineludible de nuestro mundo: el choque de culturas diferentes que genera una inmigración que ha llegado para quedarse. Con la delicadeza y sensibilidad que le caracteriza, Teresa Martí nos hace partícipes de ese conflicto. Siham y su hermano Said, dos jóvenes marroquíes llegados a Cataluña siendo aún unos niños, viven a caballo entre la cultura en la que todavía viven inmersos sus padres y la que han ido descubriendo en el nuevo país de acogida y ante la que se sienten plenamente identificados.
Carlos, un joven de estética skin, cumple, al igual que Said, una libertad vigilada impuesta por el juez de menores. Los dos acuden a la escuela taller de su ciudad, lugar donde se conocerán y donde iniciarán una difícil relación que acabará implicando también a Siham. La relación entre los tres jóvenes provocará situaciones del todo inesperadas que alterarán por completo sus vidas.
De la mano de José María Álvarez os proponemos Principios de una psicoterapia de la psicosis, un camino de cómo hablar con los locos, qué decir y qué callar, cómo realizar una psicoterapia con estos pacientes, tan trastornados que no se sabe muy bien cómo entrarles y conversar con ellos. El autor, con 30 años de experiencia clínica en el tratamiento de la psicosis, concluye y argumenta lo que considera los dos pilares claves que sostienen y permiten la psicoterapia de la psicosis: que la locura es una defensa para sobrevivir cuando alguien se ve sobrepasado por experiencias inhumanas y que su tratamiento se basa en la transferencia, esto es, en la palabra como cemento de la relación terapeútica y base de cualquier tratamiento posible.
Publicado en Schreber – Xoroi Edicions, os recomendamos el libro Estudios sobre lo real en Lacan, donde Jonathan Rotstein es el encargado de compilar trabajos que abordan cuestiones en un principio tan dispares como la topología y la educación, el feminismo y la angustia, el cuerpo y las matemáticas, la política y el goce, el lazo social y el autismo o la singularidad y el amor, entre otros. Lo más sorprendente del libro puede que sea que ninguno de los 16 textos repite temática. ¿Se deberá, quizás, a lo ilimitado que es propio de lo real? Seguramente, también se debe a las singulares inquietudes personales de los autores que lo componen. Colegas, docentes y amigos de Argentina, Brasil, España y México hacen su aporte en este volumen para el cual solamente recibieron una única indicación: Partiendo del concepto de lo real dirígete a donde quieras.
Genealogía de occidente es nuestra cuarta propuesta. En este libro, Jaume Aurell, propone una revisión de la historia de Occidente. Su objetivo es rastrear las improntas del pasado que son todavía reconocibles en nuestro presente y descifrar las huellas todavía perceptibles de los lugares esenciales, los personajes célebres, los eventos trascendentales y las tendencias intelectuales que Occidente reconoce como propias; lo que hoy llamaríamos su ADN.
No es esta una historia sistemática del pasado, sino un relato de los procesos, las ideas y los eventos experimentados por Occidente que han pasado a formar parte de su identidad. Una lectura que ayuda a tomar perspectiva, aumentar la confianza en nosotros mismos y procurar expandir, con mayor entusiasmo, algunos valores que son patrimonio de Occidente (en particular de Europa) y que pueden contribuir a una mejora objetiva del mundo.
Y nuestra última recomendación de ensayo es el libro de Gustavo Dessal publicado en Xoroi Edicions titulado Inconsciente 3.0 donde el autor argentino nos cuenta una realidad de la que nadie puede escapar: formamos parte ya del Big Data.
Desde su mirada de psicoanalista, Dessal hace una extensa revisión crítica del desarrollo tecnológico habido y previsto y de cómo interactuamos con éste. Una realidad que va mucho más rápido que nosotros, que ha cambiado nuestro mundo y se ha infiltrado en nuestras vidas. Éste es un estudio alejado de la nostalgia «antitecnológica» y las fantasías milenaristas, que expone algunos de los graves problemas que las nuevas tecnologías han introducido en nuestro mundo, y que tiene como finalidad mostrar cómo el contexto tecnológico en rápida evolución nos influye y puede influirnos en el futuro. Un conocimiento al que solo tenemos un acceso limitado puesto que una gran parte de lo que sucede se mantiene celosamente oculto por un complejo entramado de intereses privados, públicos, políticos y mercantiles.
Deja tu comentario